domingo, 25 de abril de 2010

Metodología

Esta escuela pretende ser un lugar donde el niño se sienta “como en casa”, es decir, pretenden reproducir un entorno lo más familiar posible durante los primeros años de escolarización del niño. Un aspecto importante que influye en la consecución de este entorno familiar, es la estrecha colaboración con las famílias. Sin esto, no sería posible llevar a cabo este objetivo. Aquí la família se considera parte fundamental y, por este motivo, se realizan muchas actividades con la colaboración de los familiares. Además se mantiene un diálogo constante con ellos (asesoramiento pedagógico, etc.).
La metodología utilizada, se basa en dotar a los niños de todo lo que necesitan en cada momento de su desarrollo, respetando al máximo el ritmo de cada uno (individualidad). Los principios metodológicos que aplican parten del juego, de la imitación y de la experimentación.
Los niños aprenden básicamente por la imitación y el juego, por ello, en la escuela Waldorf la maestra es un referente esencial, es ella la que sirve de modelo al niño. La maestra es considerada como una guía, una mera acompañante en el camino que sigue el niño en su proceso de aprendizaje, nunca impone, siempre facilita y nunca levanta la voz a la hora de dirigirse al niño. Su labor principal es crear el entorno más adecuado para favorecer la imitación y el desarrollo físico, emocional, psicológico y social del niño, es decir, su desarrollo integral.
Mediante el juego el niño aprende a relacionarse con los demás, a expresar su creatividad, la imaginación, sus emociones, y va desarrollándose tanto física como psicológicamente.
En esta escuela se da mucha importancia al “hacer” por ello, realizan muchas actividades que estimulan y desarrollan la creatividad y la expresión corporal y artística como dramatizaciones (juego simbólico), juego libre, títeres, pequeñas tareas de hogar como hacer pan , preparar el almuerzo (por ejemplo sopas y ensaladas) o barrer. También hacen sus propios juguetes, moldean con cera de abejas, pintan, etc., tareas manipulativas que desarrollan la psicomotricidad fina. De esta manera además, se estimula su concentración, el interés y el gusto por aprender.
Según nos han contado las maestras, dos recursos muy importantes que emplean son la música y los cuentos. Todas las actividades que realizan en esta escuela se acompañan con música, por ejemplo, si están en el “taller del pan”, la maestra les pone música relajante. Lo mismo sucede con los cuentos, suelen dedicar mucho tiempo al relato y escucha de ellos.
Debemos destacar que en la escuela Waldorf no trabajan mediante fichas ni proyectos de trabajo. Las actividades se centran, como hemos mencionado antes, en la realización de rutinas. Las actividades giran en torno al juego libre y la expresión plástica (realizan muchas actividades de manipulación) y artística (dramatizaciones, cuentos, etc.). Aprovechan todas las fiestas como la Navidad, la Pascua, la primavera, etc., para realizar manualidades, juguetes, etc.
En cuanto a la organización temporal de las actividades, se respeta mucho el ritmo de los niños, aquí según nos dicen, no hay prisas ni un tiempo establecido para cada cosa o actividad. Normalmente la secuencia de actividades diarias se realiza siempre del mismo modo (rutinas).
En este centro no trabajan la lectoescritura, ya que según esta pedagogía, el niño no está preparado para afrontar este proceso hasta que tiene 6 años y trabajarlo, sería incluso perjudicial en muchos casos. Los que nos aseguran es que todas las actividades que trabajan, aunque parezcan sencillas, están preparando al niño para este proceso. Respecto a la lógico-matemática, sucede lo mismo, no trabajan los números, ni la suma o la resta, pero sí que trabajan estos conceptos a través de situaciones cotidianas que se presentan a lo largo del día. Según nos han contado las maestras, antes de finalizar el último curso, a través de unas clases extraescolares, los niños y niñas pueden iniciarse en el proceso de lectoescritura. En estas clases se les presentan las letras mayúsculas, iniciando así el proceso, y siempre de una manera lúdica y basada en el juego (a través de cuentos, canciones, etc.).
Para finalizar, en este centro también se ofrecen cursos especiales de formación destinados a maestros que quieren formarse en la Pedagogía Waldorf.

No hay comentarios:

Publicar un comentario