domingo, 25 de abril de 2010
Localización
Hemos visitado la Escuela WALDORF de Alicante (Escuela Libre Waldorf) que se encuentra situada en la localidad de Villafranqueza, en las afueras de la ciudad de Alicante. Esta escuela lleva funcionando en Alicante desde el año 1983, siendo su primer lugar de ubicación la localidad de Muchamiel, muy próxima a Villafranqueza.
Origen
La escuela Waldorf Alicante forma parte de un grupo de escuelas, las escuelas Rudolf Steiner (1861-1925), también conocidas como Waldorf, que tienen en común una misma pedagogía, la pedagogía Waldorf. La primera escuela de este movimiento pedagógico se fundó en Stuttgart (Alemania) en 1919 por un profesor y filósofo austríaco llamado Rudolf Steiner. Los alumnos de esta primera escuela fueron los hijos de los obreros que trabajaban en la fábrica de cigarros Waldorf Asteria.
Steiner sentía que era necesaria una renovación social, una nueva forma de organizar la sociedad, la política y la cultura tras la 1ª Guerra Mundial. Los métodos utilizados por este profesor fueron tan innovadores que muy pronto comenzaron a crearse más escuelas Waldorf en Alemania, extendiéndose posteriormente al resto de Europa y del mundo. Durante el régimen nazi estuvieron prohibidas, volviendo a la actividad en Alemania después de la 2ª Guerra Mundial. Actualmente hay alrededor de 1000 escuelas en todo el mundo (en más de 40 países), además de otros centros que aplican la pedagogía Waldorf para mejorar los procesos de ensañanza-aprendizaje.
Cabe destacar que esta pedagogía está apoyada por la UNESCO, destacando su labor en la educación del niño, sin descuidar los aspectos físicos y emocionales de los mismos. Además en ciertos países como Irlanda, Alemania, Australia o Israel, está reconocida oficialmente esta pedagogía.
Steiner sentía que era necesaria una renovación social, una nueva forma de organizar la sociedad, la política y la cultura tras la 1ª Guerra Mundial. Los métodos utilizados por este profesor fueron tan innovadores que muy pronto comenzaron a crearse más escuelas Waldorf en Alemania, extendiéndose posteriormente al resto de Europa y del mundo. Durante el régimen nazi estuvieron prohibidas, volviendo a la actividad en Alemania después de la 2ª Guerra Mundial. Actualmente hay alrededor de 1000 escuelas en todo el mundo (en más de 40 países), además de otros centros que aplican la pedagogía Waldorf para mejorar los procesos de ensañanza-aprendizaje.
Cabe destacar que esta pedagogía está apoyada por la UNESCO, destacando su labor en la educación del niño, sin descuidar los aspectos físicos y emocionales de los mismos. Además en ciertos países como Irlanda, Alemania, Australia o Israel, está reconocida oficialmente esta pedagogía.
Organización e instalaciones
La escuela Waldorf que hemos visitado tiene, como se ha mencionado más arriba, sus instalaciones en Villafranqueza, en una casa de estilo mediterráneo. Dispone de un amplio terrero y de dos edificios, uno es una casa donde se encuentran diversas estancias como el comedor, la secretaría, una de las aulas, etc., y el otro edificio es de construcción reciente, donde están ubicadas las otras tres aulas además de otras estancias.
Las escuela acoge a niños y niñas de educación infantil desde los 12 meses hasta los 6 años. Consta de cuatro aulas para los niños con cocina y baño integrados dentro de cada una de ellas, y diversas estancias como cocina, baños, aulas para costura, teatro, etc. Además dispone de un jardín bastante amplio con una gran cantidad de árboles (pinos) donde los niños pueden interactuar con la naturaleza.
El horario de esta escuela es de 8.30h hasta las 16.30h, y ofrece los servicios habiturales de guardería y comedor. Respecto al comedor, debemos destacar que ofrece comida ovo-lacto-vegetariana. Los menús son elaborados por los padres, profesores y un especialista en nutrición y los productos utilizados son totalmente naturales (procedentes directamente de una granja).
La escuela Waldorf de Alicante no está organizada por niveles, acogen niños desde los 12 meses hasta los 6 años. El número de alumnos es reducido (unos 10 alumnos por aula) y están divididos en dos grupos, uno con niños de 12 meses a 3 años y el otro, con niños de 3 a 6 años. Con esto pretenden que los niños interactúen con sus iguales y con otros de distinta edad, favoreciendo de esta manera su socialización y su autonomía. Además los mayores ayudan a los más pequeños, lo que permite desarrollar el sentido de la responsabilidad, la empatía, la colaboración, etc. Recuerda a la escuela de Barbiana de Lorenzo Milani, donde no existían niveles y todos los alumnos estaban juntos, siendo los mayores, los que ayudaban a los más pequeños, es decir, a la vez que alumnos, eran también profesores. (“Carta a una Maestra” (1970) Ed. Nova Terra, Barcelona.)
En cuanto al tipo de relaciones que se establecen en la escuela entre los miembros que allí trabajan (personal docente) son de tipo horizontal, no existe jerarquía. En la Escuela Waldorf, trabajan cuatro maestras, una profesora de pintura, un profesor de teatro (estos ofrecen actividades extraescolares)y personal no docente como una secretaria y personal de cocina.
Las escuela acoge a niños y niñas de educación infantil desde los 12 meses hasta los 6 años. Consta de cuatro aulas para los niños con cocina y baño integrados dentro de cada una de ellas, y diversas estancias como cocina, baños, aulas para costura, teatro, etc. Además dispone de un jardín bastante amplio con una gran cantidad de árboles (pinos) donde los niños pueden interactuar con la naturaleza.
El horario de esta escuela es de 8.30h hasta las 16.30h, y ofrece los servicios habiturales de guardería y comedor. Respecto al comedor, debemos destacar que ofrece comida ovo-lacto-vegetariana. Los menús son elaborados por los padres, profesores y un especialista en nutrición y los productos utilizados son totalmente naturales (procedentes directamente de una granja).
La escuela Waldorf de Alicante no está organizada por niveles, acogen niños desde los 12 meses hasta los 6 años. El número de alumnos es reducido (unos 10 alumnos por aula) y están divididos en dos grupos, uno con niños de 12 meses a 3 años y el otro, con niños de 3 a 6 años. Con esto pretenden que los niños interactúen con sus iguales y con otros de distinta edad, favoreciendo de esta manera su socialización y su autonomía. Además los mayores ayudan a los más pequeños, lo que permite desarrollar el sentido de la responsabilidad, la empatía, la colaboración, etc. Recuerda a la escuela de Barbiana de Lorenzo Milani, donde no existían niveles y todos los alumnos estaban juntos, siendo los mayores, los que ayudaban a los más pequeños, es decir, a la vez que alumnos, eran también profesores. (“Carta a una Maestra” (1970) Ed. Nova Terra, Barcelona.)
En cuanto al tipo de relaciones que se establecen en la escuela entre los miembros que allí trabajan (personal docente) son de tipo horizontal, no existe jerarquía. En la Escuela Waldorf, trabajan cuatro maestras, una profesora de pintura, un profesor de teatro (estos ofrecen actividades extraescolares)y personal no docente como una secretaria y personal de cocina.
Metodología
Esta escuela pretende ser un lugar donde el niño se sienta “como en casa”, es decir, pretenden reproducir un entorno lo más familiar posible durante los primeros años de escolarización del niño. Un aspecto importante que influye en la consecución de este entorno familiar, es la estrecha colaboración con las famílias. Sin esto, no sería posible llevar a cabo este objetivo. Aquí la família se considera parte fundamental y, por este motivo, se realizan muchas actividades con la colaboración de los familiares. Además se mantiene un diálogo constante con ellos (asesoramiento pedagógico, etc.).
La metodología utilizada, se basa en dotar a los niños de todo lo que necesitan en cada momento de su desarrollo, respetando al máximo el ritmo de cada uno (individualidad). Los principios metodológicos que aplican parten del juego, de la imitación y de la experimentación.
Los niños aprenden básicamente por la imitación y el juego, por ello, en la escuela Waldorf la maestra es un referente esencial, es ella la que sirve de modelo al niño. La maestra es considerada como una guía, una mera acompañante en el camino que sigue el niño en su proceso de aprendizaje, nunca impone, siempre facilita y nunca levanta la voz a la hora de dirigirse al niño. Su labor principal es crear el entorno más adecuado para favorecer la imitación y el desarrollo físico, emocional, psicológico y social del niño, es decir, su desarrollo integral.
Mediante el juego el niño aprende a relacionarse con los demás, a expresar su creatividad, la imaginación, sus emociones, y va desarrollándose tanto física como psicológicamente.
En esta escuela se da mucha importancia al “hacer” por ello, realizan muchas actividades que estimulan y desarrollan la creatividad y la expresión corporal y artística como dramatizaciones (juego simbólico), juego libre, títeres, pequeñas tareas de hogar como hacer pan , preparar el almuerzo (por ejemplo sopas y ensaladas) o barrer. También hacen sus propios juguetes, moldean con cera de abejas, pintan, etc., tareas manipulativas que desarrollan la psicomotricidad fina. De esta manera además, se estimula su concentración, el interés y el gusto por aprender.
Según nos han contado las maestras, dos recursos muy importantes que emplean son la música y los cuentos. Todas las actividades que realizan en esta escuela se acompañan con música, por ejemplo, si están en el “taller del pan”, la maestra les pone música relajante. Lo mismo sucede con los cuentos, suelen dedicar mucho tiempo al relato y escucha de ellos.
Debemos destacar que en la escuela Waldorf no trabajan mediante fichas ni proyectos de trabajo. Las actividades se centran, como hemos mencionado antes, en la realización de rutinas. Las actividades giran en torno al juego libre y la expresión plástica (realizan muchas actividades de manipulación) y artística (dramatizaciones, cuentos, etc.). Aprovechan todas las fiestas como la Navidad, la Pascua, la primavera, etc., para realizar manualidades, juguetes, etc.
En cuanto a la organización temporal de las actividades, se respeta mucho el ritmo de los niños, aquí según nos dicen, no hay prisas ni un tiempo establecido para cada cosa o actividad. Normalmente la secuencia de actividades diarias se realiza siempre del mismo modo (rutinas).
En este centro no trabajan la lectoescritura, ya que según esta pedagogía, el niño no está preparado para afrontar este proceso hasta que tiene 6 años y trabajarlo, sería incluso perjudicial en muchos casos. Los que nos aseguran es que todas las actividades que trabajan, aunque parezcan sencillas, están preparando al niño para este proceso. Respecto a la lógico-matemática, sucede lo mismo, no trabajan los números, ni la suma o la resta, pero sí que trabajan estos conceptos a través de situaciones cotidianas que se presentan a lo largo del día. Según nos han contado las maestras, antes de finalizar el último curso, a través de unas clases extraescolares, los niños y niñas pueden iniciarse en el proceso de lectoescritura. En estas clases se les presentan las letras mayúsculas, iniciando así el proceso, y siempre de una manera lúdica y basada en el juego (a través de cuentos, canciones, etc.).
Para finalizar, en este centro también se ofrecen cursos especiales de formación destinados a maestros que quieren formarse en la Pedagogía Waldorf.
La metodología utilizada, se basa en dotar a los niños de todo lo que necesitan en cada momento de su desarrollo, respetando al máximo el ritmo de cada uno (individualidad). Los principios metodológicos que aplican parten del juego, de la imitación y de la experimentación.
Los niños aprenden básicamente por la imitación y el juego, por ello, en la escuela Waldorf la maestra es un referente esencial, es ella la que sirve de modelo al niño. La maestra es considerada como una guía, una mera acompañante en el camino que sigue el niño en su proceso de aprendizaje, nunca impone, siempre facilita y nunca levanta la voz a la hora de dirigirse al niño. Su labor principal es crear el entorno más adecuado para favorecer la imitación y el desarrollo físico, emocional, psicológico y social del niño, es decir, su desarrollo integral.
Mediante el juego el niño aprende a relacionarse con los demás, a expresar su creatividad, la imaginación, sus emociones, y va desarrollándose tanto física como psicológicamente.
En esta escuela se da mucha importancia al “hacer” por ello, realizan muchas actividades que estimulan y desarrollan la creatividad y la expresión corporal y artística como dramatizaciones (juego simbólico), juego libre, títeres, pequeñas tareas de hogar como hacer pan , preparar el almuerzo (por ejemplo sopas y ensaladas) o barrer. También hacen sus propios juguetes, moldean con cera de abejas, pintan, etc., tareas manipulativas que desarrollan la psicomotricidad fina. De esta manera además, se estimula su concentración, el interés y el gusto por aprender.
Según nos han contado las maestras, dos recursos muy importantes que emplean son la música y los cuentos. Todas las actividades que realizan en esta escuela se acompañan con música, por ejemplo, si están en el “taller del pan”, la maestra les pone música relajante. Lo mismo sucede con los cuentos, suelen dedicar mucho tiempo al relato y escucha de ellos.
Debemos destacar que en la escuela Waldorf no trabajan mediante fichas ni proyectos de trabajo. Las actividades se centran, como hemos mencionado antes, en la realización de rutinas. Las actividades giran en torno al juego libre y la expresión plástica (realizan muchas actividades de manipulación) y artística (dramatizaciones, cuentos, etc.). Aprovechan todas las fiestas como la Navidad, la Pascua, la primavera, etc., para realizar manualidades, juguetes, etc.
En cuanto a la organización temporal de las actividades, se respeta mucho el ritmo de los niños, aquí según nos dicen, no hay prisas ni un tiempo establecido para cada cosa o actividad. Normalmente la secuencia de actividades diarias se realiza siempre del mismo modo (rutinas).
En este centro no trabajan la lectoescritura, ya que según esta pedagogía, el niño no está preparado para afrontar este proceso hasta que tiene 6 años y trabajarlo, sería incluso perjudicial en muchos casos. Los que nos aseguran es que todas las actividades que trabajan, aunque parezcan sencillas, están preparando al niño para este proceso. Respecto a la lógico-matemática, sucede lo mismo, no trabajan los números, ni la suma o la resta, pero sí que trabajan estos conceptos a través de situaciones cotidianas que se presentan a lo largo del día. Según nos han contado las maestras, antes de finalizar el último curso, a través de unas clases extraescolares, los niños y niñas pueden iniciarse en el proceso de lectoescritura. En estas clases se les presentan las letras mayúsculas, iniciando así el proceso, y siempre de una manera lúdica y basada en el juego (a través de cuentos, canciones, etc.).
Para finalizar, en este centro también se ofrecen cursos especiales de formación destinados a maestros que quieren formarse en la Pedagogía Waldorf.
Espacios y recursos materiales
Las aulas de la Escuela Waldorf son bastante amplias, luminosas y acogedoras. Todas ellas disponen de parquet en el suelo lo que las hace muy acogedoras. Al entrar en las aulas, se experimenta una sensación de armonía y tranquilidad.
El mobiliario, sencillo y sobrio, está fabricado con materiales naturales, de acuerdo con la pedagogía Waldorf. Todo está dispuesto de una manera muy armoniosa para que los niños y las niñas se sientan cómodos. Un detalle muy particular y que nos ha llamado la atención, es que los alumnos al llegar a la escuela se ponen "zapatillas de estar por casa" para sentirse lo más cómodos posible.
Todas las aulas disponen de una cocina integrada y un baño.
Respecto a los recursos materiales que utilizan, hemos encontrado que en el aula disponen de una gran variedad de cuentos y de objetos para las dramatizaciones (telas hechas con sedas naturales con las que los niños y niñas se hacen sus propios disfraces) diversos materiales para la expresión artística (pinturas, ceras de abeja, etc.), carritos de bebés, muñecos y juguetes hechos por ellos mismos, todos realizados con materiales naturales.
Nos ha sorprendido no haber encontrado ningún juguete de plástico, son todos de madera o de lana virgen (traida desde Alemania) como son las muñecas, los animales (ovejas de lana por ejemplo), etc. También juegan con elementos que encuentran en la naturaleza como piñas, conchas, etc.
Los juguetes son bastante sencillos y los hacen en compañía de sus familias y maestras en el “taller de la costura” y el “taller de la madera” (los viernes es el día que dedican a realizar el taller con las familias). Pretenden de este modo, que los niños aprendan a valorar y cuidar los juguetes, ya que han participado en su elaboración.
Debemos mencionar que, cada cierto tiempo, la Escuela Waldorf organiza un mercadillo para vender los juguetes que han fabricado entre todos en los talleres de costura y madera, y de este modo, obtienen beneficios que emplean en la escuela. Además de estos artículos, venden también libros de pedagogía y cuentos.
El mobiliario, sencillo y sobrio, está fabricado con materiales naturales, de acuerdo con la pedagogía Waldorf. Todo está dispuesto de una manera muy armoniosa para que los niños y las niñas se sientan cómodos. Un detalle muy particular y que nos ha llamado la atención, es que los alumnos al llegar a la escuela se ponen "zapatillas de estar por casa" para sentirse lo más cómodos posible.
Todas las aulas disponen de una cocina integrada y un baño.
Respecto a los recursos materiales que utilizan, hemos encontrado que en el aula disponen de una gran variedad de cuentos y de objetos para las dramatizaciones (telas hechas con sedas naturales con las que los niños y niñas se hacen sus propios disfraces) diversos materiales para la expresión artística (pinturas, ceras de abeja, etc.), carritos de bebés, muñecos y juguetes hechos por ellos mismos, todos realizados con materiales naturales.
Nos ha sorprendido no haber encontrado ningún juguete de plástico, son todos de madera o de lana virgen (traida desde Alemania) como son las muñecas, los animales (ovejas de lana por ejemplo), etc. También juegan con elementos que encuentran en la naturaleza como piñas, conchas, etc.
Los juguetes son bastante sencillos y los hacen en compañía de sus familias y maestras en el “taller de la costura” y el “taller de la madera” (los viernes es el día que dedican a realizar el taller con las familias). Pretenden de este modo, que los niños aprendan a valorar y cuidar los juguetes, ya que han participado en su elaboración.
Debemos mencionar que, cada cierto tiempo, la Escuela Waldorf organiza un mercadillo para vender los juguetes que han fabricado entre todos en los talleres de costura y madera, y de este modo, obtienen beneficios que emplean en la escuela. Además de estos artículos, venden también libros de pedagogía y cuentos.
Un día en la escuela libre Waldorf
Cuando los niños llegan, disponen de un tiempo para el juego libre, despúes recogen, y la profesora comienza a preparar el almuerzo. En este momento muchos de los niños se unen a la profesora para preparar todos juntos el almuerzo, de manera espontánea, la maestra no impone (recalcan mucho este aspecto). Después de esto, realizan diversas actividades plásticas como pintura, moldeado, etc., acompañadas siempre de la escucha de música relajante. También cantan y hacen rimas. Antes de comer salen al exterior, si el tiempo lo permite, para jugar libremente en la naturaleza. Posteriormente comen, duermen la siesta y después, la última actividad que realizan, antes de marchar a casa, es el cuento. Los niños escuchan el cuento del día y a veces, después de escucharlo, lo interpretan mediante la dramatización (según nos cuentan cada niño escoge libremente el personaje que desea).
Nuestras conclusiones
La visita a este centro ha sido muy interesante y nos ha encantado. Esta escuela es diferente a las que actualmente podemos encontrar, por la metodología que emplean y por la visión que tienen de la educación en los primeros años de la vida de un ser humano. Están convencidos de que los primeros 6 años son fundamentales y que marcarán los años posteriores (vida adulta) y por ello, cuidan especialmente al niño durante esta etapa.
El niño es considerado un ser con enormes capacidades de aprendizaje y con una gran necesidad de cariño (puerocentrismo), de ahí que, se facilite lo máximo posible su autonomía e independencia y que, el ambiente educativo sea lo más familiar posible.
Creemos también muy importante y positivo el concepto o idea que tienen del papel de la maestra, siendo esta, una mera acompañante del niño en su proceso de aprendizaje (educador como guía). La maestra facilita los aprendizajes, organiza el ambiente, estimula y orienta al niño pero nunca impone, teniendo el niño libertad para aprender lo más le interesa.
En cuanto a los espacios y a la organización del tiempo, nos ha parecido muy adecuada y en consonancia con la pedagogía que aplican. Respetan al máximo el ritmo de cada uno de los niños (principio de individualidad), siendo los horarios muy flexibles y adaptados a las necesidades de cada momento. Nos ha llamado la atención los materiales y juguetes utilizados, completamente naturales y fabricados por ellos mismos.
Para concluir, pensamos que el concepto que aquí tienen de comunidad educativa es el más adecuado. La colaboración entre escuela-família es muy estrecha (se hacen reuniones contínuamente, se asesora a los padres, se programan muchas actividades conjuntamente, etc.) y se complementan la una a la otra, con el único objetivo de mejorar el entorno del niño y su desarrollo integral.
Es posible que surja la duda de si la pedagogía Waldorf es la más adecuada para formar a unos alumnos (futuros ciudadanos) que viven dentro de una sociedad en la que las nuevas tecnologías y las comunicaciones son tan importantes. Debemos recordar que en esta escuela no hay ordenadores, ni juguetes de plástico, todos son de fabricación propia y basan su metodología en la educación sensorial. En este punto tenemos diferentes opiniones. Por una parte creemos que esta escuela de Educación Infantil inculca en los niños unos valores y unas ideas que son positivas para su aprendizaje y pretenden su desarrollo integral a través del “hacer” y de los sentidos. Sin embargo, y por otra parte, consideramos que el no mostrar a los niños aspectos propios de la sociedad actual en la que viven, como es el uso de las nuevas tecnologias, resta una parte de significatividad a los aprendizajes, puesto que les aleja, en cierta medida, de su vida fuera de la escuela.
El niño es considerado un ser con enormes capacidades de aprendizaje y con una gran necesidad de cariño (puerocentrismo), de ahí que, se facilite lo máximo posible su autonomía e independencia y que, el ambiente educativo sea lo más familiar posible.
Creemos también muy importante y positivo el concepto o idea que tienen del papel de la maestra, siendo esta, una mera acompañante del niño en su proceso de aprendizaje (educador como guía). La maestra facilita los aprendizajes, organiza el ambiente, estimula y orienta al niño pero nunca impone, teniendo el niño libertad para aprender lo más le interesa.
En cuanto a los espacios y a la organización del tiempo, nos ha parecido muy adecuada y en consonancia con la pedagogía que aplican. Respetan al máximo el ritmo de cada uno de los niños (principio de individualidad), siendo los horarios muy flexibles y adaptados a las necesidades de cada momento. Nos ha llamado la atención los materiales y juguetes utilizados, completamente naturales y fabricados por ellos mismos.
Para concluir, pensamos que el concepto que aquí tienen de comunidad educativa es el más adecuado. La colaboración entre escuela-família es muy estrecha (se hacen reuniones contínuamente, se asesora a los padres, se programan muchas actividades conjuntamente, etc.) y se complementan la una a la otra, con el único objetivo de mejorar el entorno del niño y su desarrollo integral.
Es posible que surja la duda de si la pedagogía Waldorf es la más adecuada para formar a unos alumnos (futuros ciudadanos) que viven dentro de una sociedad en la que las nuevas tecnologías y las comunicaciones son tan importantes. Debemos recordar que en esta escuela no hay ordenadores, ni juguetes de plástico, todos son de fabricación propia y basan su metodología en la educación sensorial. En este punto tenemos diferentes opiniones. Por una parte creemos que esta escuela de Educación Infantil inculca en los niños unos valores y unas ideas que son positivas para su aprendizaje y pretenden su desarrollo integral a través del “hacer” y de los sentidos. Sin embargo, y por otra parte, consideramos que el no mostrar a los niños aspectos propios de la sociedad actual en la que viven, como es el uso de las nuevas tecnologias, resta una parte de significatividad a los aprendizajes, puesto que les aleja, en cierta medida, de su vida fuera de la escuela.
Imágenes
Las instalaciones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhouPGXaAqyMGP-noMHR8QOmIAMbMoRhf_a-Y-lJLDLKvSjvnyQnfstfTk_GmnX3NliTXiW3UK1lI4dkdWSJdSebqFHpxEjj5U_Q70NksyDTBFraeGWpO7h2une_r-259tF1qkI9vMVq-s/s320/zona_juego%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZuI3HKpH8XwNKt2s2mztxGdjcB2jFpyDgMwlcs8AOAICdRNLMvVGP9SNZ70Zsw34k3IqzyWrymJpcYf0MA4V64oQcrgMTUN8a6KDx2XIn8AeP69B9zle0EkqrQGNGhVpkfbmsAA5StyE/s320/parque.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid7Wy7eSPpE4JzNh-iWfvEMS2NrRhvS8jkpLk4jL-4d6eUotHF-r7k9ZLthVXLqSomGFUUVZ40Q5w5OmmK7UDbXDM-8c1w2wX7vjmuTzYm-EbQUkbfeHZp9xljkOAE_ppr2kQwO9Rf0qc/s320/huerto.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaGbrQGAmqe4bExUC5-wNOoezi-AsQvcogbnD1hWaM5HgQPG4wETKVi16qQWKiawD-SZ6LJphJAzKx3IE3MBjxUax4uECVZeHyhAVQIExobCNM_7kbMT6WHHp6MLwWMwTbK5rfJCdboTk/s320/exterior+edi.nuevo.jpg)
Estos son algunos de los juguetes que los niños y niñas de la Escuela Waldorf realizan junto a sus maestras y padres. Se trata de muñecas confeccionadas con materiales naturales. Como se puede observar son juguetes muy sencillos que pretenden estimular la imaginación de los niños.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq4eOESQcD8408b3IS0kwjC1oeKQaNgdRL-oN5R7SslkPDWoWT5Far16MiSdVxfneZiRq1St7pH0Bmt2-rNxPaUB6LBtTgba2pJ6Wk8S4tYqmq7unDCq6Kmayg6wVIDMMc9Z8GQDRD6og/s320/muecas.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdwKZ5nIvbPre5hjT7fQOVptCSXi4WeVqc_bs8KRdtPq4QLVrJtrsTxXi5OkD_hzOa3_gv2KFlVYvIkx6DSb6lD27zmADOLJaRHOQ-LyX-aMFsPIeEwBuIXSWFjObmouWCub5vcmcxHJo/s320/mueca.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPSYVGee5cXdqC2I78H9rQAAvMHkJL88YSRpE6b6B-ySOWK3Po4lSElWkx1zZcGiiRsmKzzNyuRF8qzUBOmeZ4_V-agYaWKs72qoCpioztKMkTO9Iz1NQj_6f60gntU64WNeRgFrFWF2w/s320/duende_y_..%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhouPGXaAqyMGP-noMHR8QOmIAMbMoRhf_a-Y-lJLDLKvSjvnyQnfstfTk_GmnX3NliTXiW3UK1lI4dkdWSJdSebqFHpxEjj5U_Q70NksyDTBFraeGWpO7h2une_r-259tF1qkI9vMVq-s/s320/zona_juego%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZuI3HKpH8XwNKt2s2mztxGdjcB2jFpyDgMwlcs8AOAICdRNLMvVGP9SNZ70Zsw34k3IqzyWrymJpcYf0MA4V64oQcrgMTUN8a6KDx2XIn8AeP69B9zle0EkqrQGNGhVpkfbmsAA5StyE/s320/parque.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid7Wy7eSPpE4JzNh-iWfvEMS2NrRhvS8jkpLk4jL-4d6eUotHF-r7k9ZLthVXLqSomGFUUVZ40Q5w5OmmK7UDbXDM-8c1w2wX7vjmuTzYm-EbQUkbfeHZp9xljkOAE_ppr2kQwO9Rf0qc/s320/huerto.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaGbrQGAmqe4bExUC5-wNOoezi-AsQvcogbnD1hWaM5HgQPG4wETKVi16qQWKiawD-SZ6LJphJAzKx3IE3MBjxUax4uECVZeHyhAVQIExobCNM_7kbMT6WHHp6MLwWMwTbK5rfJCdboTk/s320/exterior+edi.nuevo.jpg)
Algunos de los materiales
El dormitorio y el aula de 1 a 3
Esta es el aula de 3 a 6 años
Estos son algunos de los juguetes que los niños y niñas de la Escuela Waldorf realizan junto a sus maestras y padres. Se trata de muñecas confeccionadas con materiales naturales. Como se puede observar son juguetes muy sencillos que pretenden estimular la imaginación de los niños.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq4eOESQcD8408b3IS0kwjC1oeKQaNgdRL-oN5R7SslkPDWoWT5Far16MiSdVxfneZiRq1St7pH0Bmt2-rNxPaUB6LBtTgba2pJ6Wk8S4tYqmq7unDCq6Kmayg6wVIDMMc9Z8GQDRD6og/s320/muecas.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdwKZ5nIvbPre5hjT7fQOVptCSXi4WeVqc_bs8KRdtPq4QLVrJtrsTxXi5OkD_hzOa3_gv2KFlVYvIkx6DSb6lD27zmADOLJaRHOQ-LyX-aMFsPIeEwBuIXSWFjObmouWCub5vcmcxHJo/s320/mueca.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPSYVGee5cXdqC2I78H9rQAAvMHkJL88YSRpE6b6B-ySOWK3Po4lSElWkx1zZcGiiRsmKzzNyuRF8qzUBOmeZ4_V-agYaWKs72qoCpioztKMkTO9Iz1NQj_6f60gntU64WNeRgFrFWF2w/s320/duende_y_..%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjR8FivNsFB0DR_kS0iS7x9f2kUN19BOV5wQ7ciWrF8k8GWZmdyF6vn1F3ooHovvdk7k72KHLk5yCeOGrdBW9W-3v-B8uKszzYW0sn9LS4bN2KpVxWuPOs9oUMjTfegHfLNYKExiAvjJ8/s320/duende%5B1%5D.jpg)
Enlaces interesantes y Webgrafía
http://www.centrowaldorf.com/aa/pedagogia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Waldorf.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Waldorfhttp://www.fundacionwaldorf.org/nosotros/waldorf.php
En esta página web encontraréis un artículo de la revista Cuadernos de Pedagogía sobre La Escuela Waldorf:
http://www.mercurialis.com/RYFT/La%20Escuela%20Waldorf%20Un%20Ejemplo%20de%Participacion%201.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)